martes, 26 de marzo de 2013

Actividad en grupo. M2, UF2, Actividad 4

Debido a problemas con la plataforma blogger, no logro visualizar en mi portfolio, lo que en su día publiqué en relación a la actividad 4, de la UF2 del M2, por lo que vuelvo a publicarlo de nuevo.

Se nos pide que contestemos una serie de cuestiones, que las compartamos con nuestros compañeros, y que analicemos una puesta en común final.

Mis respuestas han sido las siguientes:


Resumen de 10 líneas del artículo de Victoria Escandell.
Las interferencias pragmáticas se producen cuando los aprendientes de una lengua, aplican a ésta los supuestos y las pautas de conducta que rigen en su lengua materna o en otra lengua aprendida con anterioridad. Existen dos tipos (Thomas, 1983), las interferencias pragmalíngüísticas y las sociopragmáticas (IPL y ISP en adelante). Constituye una IIPL, el uso en una lengua de una fórmula propia de otra, con un significado del que carece en la primera. Afectan muy especialmente los aspectos más convencionalizados y ritualizados de las relaciones interpersonales. En ocasiones, puesto que están siempre asociadas con fórmulas fijas, son fáciles de detectar. En otras, resulta más difícil, ya que para detectarlas necesitamos tener conocimientos acerca de la cultura del país del hablante e incluso de la valoración social que en éste recibe el uso de ciertas expresiones. Aún más sutiles son las IPL asociadas a la fercuencia de uso de las diferentes estrategias que pueden utilizarse para realizar un mismo tipo de acción. Las ISP consisten en el traslado a otra lengua, de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de otra cultura, y son aún más difíciles de detectar que las IPL.
Cree que un enfoque que dé importancia a la práctica funcional puede ayudar a evitar las interferencias pragmáticas?
El enfoque funcional, no sólo da importancia a la gramática, al léxico, a la fonética, etc (a la estructura), sinó también a la adecuación o no dentro de la sociedad a la que pertenece la lengua meta de determinadas estructuras o expresiones para comunicarse, por lo que puede ayudar a evitar interferencias pragmáticas.
Buscar un ejemplo de actividad diáctica que pueda servir para prevenir interferencias pragmáticas:
He encontrado las siguientes dos actividades que pueden servir para prevenir o evitar interferencias pragmáticas.
En éste, encontramos diferentes actividades (2a y 2b) relacionadas con los hábitos y las costumbres españolas, que pueden servir para que los alumnos conozcan ciertos usos propios de nuestra cultura (por ejemplo, cuando alguien viene a nuestra casa se la enseñamos y el invitado debe elogiarla; cuando alguien nos hace un regalo, casi siempre lo abrimos delante de esa persona y se lo agradecemos; en una situación informal no consideramos impuntualidad llegar unos minutos tarde, etc.) También hay actividades (como por ejemplo la 1.d) donde se explica el significado de expresiones cuyo significado literal no coincide con el significado que le asociamos (como por ejemplo sucede con la expresión “meter la pata”).
hay un epígrafe que lleva por nombre “Las convenciones sociales (puntualidad, regalos, vestidos, comidas y bebidas, tabúes, despedida...)
  • En el lugar de estudios y en el trabajo
  • Otras convenciones
  • Visitas y hospitalidad: puntualidad, regalos, comportamiento, temas de conversación (tabúes, etc.), etc.
Un ejemplo de actividad relacionado con dichas convenciones sociales, podría consistir en pedir a los alumnos que en grupos, grabaran una escena en la cual unos extranjeros acuden a una visita a casa de una pareja de españoles (similar a la actividad analizada en el módulo 1, Manual Nuevo Gente 1, pp 102-103) “Una película” ed. Difusión, 2004) y que luego la expusieran delante de sus compañeros en clase. En dicha representación pública, el profesor, señalaría si los comentarios y comportamientos que los alumnos han grabado, son los correspondientes a la cultura española.
Por qué son idóneas estas actividades para ese objetivo?

Estas actividades pueden ser adecuadas para el objetivo señalado, puesto que al conocer ciertas expresiones y comportamientos típicos de la sociedad española, evitará que en la vida real, en situaciones parecidas a las analizadas en clase, los alumnos se extrañen ante determinados comportamientos o ante el uso de ciertas expresiones. Así por ejemplo, un alumno oriental no se sentirá molesto ni se extrañará si al ofrecer un regalo a un amigo español, éste se lo agradece y usa expresiones como: Muchas gracias, es muy bonito, me encanta!

Conclusiones: ¿Qué me ha aportado el curso 320-13?

Qué me ha aportado este curso?

El curso ha sido enriquecedor, me ha hecho reflexionar no sólo sobre aspectos de la enseñanza de una lengua extranjera, sino también sobre situaciones que se producen en mi vida diaria al comunicarme con los demás. Cuán importante es no sólo lo que se dice, sino cómo se dice. Cuántos malentendidos se producen a diario por "culpa" de una "mala comunicación". Intentaré aplicar lo aprendido no sólo en el aula, sino también en mi día a día.

Listado de aspectos que se han abordado en este curso que me parecen relevantes:
- Reflexión sobre el concepto de comunicación: distinción entre la doble vertiente de la comunicación: no sólo es una transmisión de datos,informaciones también consiste en la cración de estados mentales en otra persona.
- La noción de Esquemas mentales socialmente compartidos: me parece relevante por cuanto he tomado consciencia de que en el aprendizaje de una lengua, también es importante tener en cuenta los patrones de comportamiento compartidos por los miembros de la cultura propia de sus hablantes.
- Las fórmulas convencionales: son muy útiles como recurso para los alumnos, puesto que pueden adaptarse a diferentes niveles de aprendizaje en función de su complejidad, son flexibles. Todo ello, teniendo en cuenta que en función de la cultura de que se trate, existen fórmulas más o menos directas (por ej, ingleses versus españoles)
- Las téncicas de vacío de información, como recurso para llevar al aula actividades de comunicación con un propósito comunicativo concreto (las personas no hablan por hablar).
- Tomar consciencia de que a veces se dice más de lo que se expresa verbalmente: importancia de la entonación, el contexto, etc en todo intercambio comunicativo. Relacionado con el concepto de Implicaturas y la teoría de Grice.
- Las categorías: Funciones, exponentes y nociones.

Estas son algunos de los aspectos del curso que me han parecido más relevantes, que ire completando a lo largo de los próximos días, una vez deje reposar toda la información recibida.

Ha sido un placer compartir el curso con los compañeros y con el tutor y la coordinadora

un saludo a todos

Puesta en común final M1 del grupo 5

A continuación, veréis la puesta en común final a la que llegamos los integrantes del grupo 5 en relación a la actividad 3, de la UF2 del Módulo 1.
 
Situación: cena en casa de amigos a las 21h.
Lugar: casa de amigos.
Objetos: casa, obsequio (vino), decoración, aperitivo, cena, mesas, sillas,.
Participantes: anfitriones, invitados, familiares.
Antes: Los invitados no conocen la casa, algunos participantes se conocen, habitantes de la casa han preparado los aperitivos y la cena, no han cenado, relación cordial.
Después: los invitados han visto la casa, invitados y anfitriones han cenado juntos, tanto los habitantes como los invitados ya se conocen mejor, relación más amistosa.
Secuencia de acciones: encontrar la casa, entrar en la casa, recibimiento, saludar, ofrecer vino, hacer presentaciones, hacer cumplidos, visitar la casa, cenar, conversar, agradecer, despedirse.

__________________________________________
 
En el manual dos se representa un esquema mental compartido de lo que se considera una invitación a cenar a casa de unos amigos españoles. Esto presupone una serie de comportamientos y uso del lenguaje específicos por parte de los anfitriones y de los invitados, pero ello no condiciona totalmente que los convencionalismos sean totalmente inamovibles, sino que dependen de los interlocutores, de sus representaciones mentales y de las decisiones que tomen para su uso o no.

Esto es lo que ha ocurrido durante la realización de la actividad. El grupo, ha llegado por consenso y tras una deliberación y justificaciones de usos y costumbres, a proponer unas conclusiones finales sobre los elementos que intervienen en el esquema mental de la cena propuesta en el manual 2. En ellos hemos coincidido en varias apreciaciones, pero en otras no, por lo que hemos comprobado que cada uno de los miembros del grupo ostenta representaciones mentales sobre lo que entiende por una cena en casa de amigos españoles y sobre el mensaje que cada uno de nosotros interpreta de la historia del manual 2.

De esta manera, hemos vivenciado que los esquemas mentales son compartidos por las personas integrantes de una misma comunidad o sociedad, pero que según los contextos mentales de cada uno, se pueden producir variaciones en las expectativas de comportamiento y que están pueden ser aceptadas por los interlocutores; a continuación concluimos que nuestro esquema queda de la siguiente manera:


Situación: cena en casa de amigos a las 21h.

Lugar: casa de amigos.

Objetos: casa, obsequio (vino), decoración,
aperitivo, cena, mesas, sillas,.

Participantes: anfitriones, invitados, familiares.

Antes: Los invitados no conocen la casa, algunos participantes se conocen, habitantes de la casa han preparado los aperitivos y la cena, no han cenado, relación cordial.

Después: los invitados han visto la casa, invitados y anfitriones han cenado juntos, tanto los habitantes como los invitados ya se conocen mejor, relación más amistosa.

Secuencia de acciones: encontrar la casa, entrar en la casa, recibimiento, saludar, ofrecer vino, hacer

Puestas en común finales M2 del grupo 5

A continuación, cuelgo las puestas en común finales del Módulo 2, a que hemos llegado los integrantes del grupo 5.

- UF 1, Activ. 3

¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la actividad B porque no restringen las fórmulas a utilizar, mientras que en la A se pide que empleen únicamente el imperativo o poder+infinitivo.

¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
Ambas actividades pueden ser perfectamente válidas para enseñar a formular peticiones. Será el profesor el que escoja una u otra acorde al nivel del alumno. Si bien la actividad B es más completa porque engloba el caso de la petición del empleado hacia el jefe y viceversa (diálogo), dando mucha libertad en las fórmulas y registros a utilizar, lo cual se parece más a una práctica de la vida real con otro compañero; la actividad A puede ser más adecuada para un nivel inicial donde sea necesario guiar al alumno indicándole qué fórmula debe utlizar.

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
Los planteamientos de las dos actividades son distintos pero con el mismo fin, en el primer caso la actividad es individual y en el segundo es grupal, el primero da las pautas de cómo hacerlo y el segundo simplemente se atiene a que ya las sabe y refuerza con el ejercicio. Por eso, creemos que las dos actividades valoran la capacidad del alumno a formular peticiones, aunque, evidentemente, tendremos que tener claro los criterios a valorar en base a la gramática, al léxico, a la adecuación... propios de cada nivel.

¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Las dos sirven pero deberían aplicarse con criterios diferentes dependiendo del nivel del alumno.
En un nivel A1-A2 o para introducir el tema de las peticiones, utilizaríamos la A pues se guía al alumno y es más sencilla. Pero a medida que el alumno progresa y conoce más fórmulas, el formato de la actividad B es perfecto pues establece un diálogo y es más abierto en cuanto a fórmulas y registros.

- UF2, Actividad 4:

1. Conclusión final común del artículo de M. Victoria Escandell “El fenómeno de la pragmática” (UNED)

La influencia de la pragmática es tal en el uso de la lengua, que sus diferencias con respecto a otras culturas, provocan malos entendidos o interferencias importantes que pueden dar lugar a juicios realmente negativos por parte de los interlocutores. Estas interferencias son debido al traslado de los usos lingüísticos (interferencias pragmaticoligüisticas) y conceptos y comportamientos culturales (Interferencias sociopragmáticas) del idioma nativo al extranjero. Las interferencias Pragmalingüística afecta muy especialmente a las fórmulas convencionales: En ocasiones estrategias compartidas presentan distinta frecuencia de uso debido a connotaciones diferentes y fórmulas utilizadas resultan conceptos y significados distintos al de otras culturas. En las interferencias Sociopragmática, las perspectivas de comportamiento social varían y en ocasiones chocan entre distintas culturas. Estos traslados o interferencias, aunque son hechos naturales del alumno, deben ser corregidos, y tenidos en cuenta por el profesor durante el aprendizaje.


2. Actividades didácticas sobre las interferencias pragmáticas:

- Actividad 1: En el mercado
Objetivo: Saber comportarse y comprar productos necesarios para hacer una receta de cocina en un supermercado.

1º se les proporciona una ficha con la receta dónde se les indica los productos que deben comprar.
Por parejas: Los alumnos anotarán en la ficha en qué departamentos del supermercado tendrán que dirigirse para comprarlos y harán un juego de rol donde uno es el vendedor y el otro el comprador siguiendo las siguientes pautas al mismo tiempo que, tienen como ejemplo unas fotografías de diferentes vendedores y clientes en una panadería, frutería, etc.
- Saludar al entrar
- Esperar a que el tendero pregunte por el siguiente cliente
- Pedir lo que se quiere
- Esperar a que lo sirvan
- Pagar
- Despedirse
Tendrán que utilizar el tratamiento de cortesía adecuado, utilizar las formulaciones de petición conocidas, y por último, comentar la vestimenta del vendedor y colocación de productos y el contacto físico entre los personajes.
Por último, se hace una puesta en común de toda la clase y se comentan las concordancias y las diferencias
Razonamiento: Esta actividad ayuda a evitar interferencias tanto de tipo lingüísticopragmáticas como sociopragmática aprendiendo a utilizar las fórmulas léxicas, el registro léxico adecuado al tratamiento delos personajes, a conocer cómo es el mecanismo o la secuencia de acciones en la compra y las expectativas de comportamiento (distancia física, manipulación o no de alimentos, higiene, etc.).


- Actividad 2: Sentados a la mesa
Actividad inspirada a partir de la encontrada en http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_01/08102001.htm
Objetivo: Analizar el comportamiento, costumbres y uso lingüístico verbal de una familia española sentada a la mesa.
1º Se visiona la escena de una película de una familia española sentada a la mesa, primeramente sin la voz de la película.
A continuación, cada alumno anotará las impresiones percibidas del vídeo en base a los siguientes criterios:
- ¿De qué tipo de reunión se trata?
- ¿Cómo es la gesticulación?
- ¿Cómo discurre el diálogo? (cordial, agresivo, etc.)
- Imaginarla conversación de los comensales
- Disposición de los platos y cubiertos en la mesa
2º A continuación, se pasará a una puesta en común de los mismos planteamientos (anotándolos el profesor en la pizarra) comentando y razonando los criterios y viendo las diferencias con sus respectivos países.
3º Por último, se visiona de nuevo la película con la voz y se puede hacer comentarios sobre lo anotado anteriormente y lo que ahora se percibe con la voz (incluido el tono).
Razonamiento: La actividad propone concentrarse en no tanto en los aspectos lingüísticos como aquellos otros factores no verbales que están presentes en la comunicación, analizando, por ello, conceptos como la expresión gestual, el concepto de reunión familiar en España alrededor de una mesa, etc. para luego comprobar su interacción con el lenguaje verbal.

- Actividad 3: Despedida de soltera
Objetivo: Reconocer la celebración de una despedida de soltera a través las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de la cultura y contrastarla con las de los alumnos.
Por grupos, se proporciona a los alumnos varias imágenes desordenadas con una secuencia de diferentes situaciones de una despedida de soltera (personajes disfrazados iguales a excepción de uno, escena en un restaurante, escena en la calle donde se aprecia que otras personas no están disfrazadas, escena en un bar, etc.) que tienen lugar en una despedida de soltera. En base a ello se les pedirá:
- Averiguar de qué celebración se trata.
- Ordenar la secuencia de situaciones
- Comentar lo que pasa en cada escena a partir de las pistas de los objetos, ambientes y diálogos que se ven en las escenas.
- Comentar el comportamiento de los personajes.
Razonamiento: La actividad ayuda a detectar una costumbre española y el comportamiento de sus protagonistas diferenciándolas de otras costumbres españolas parecidas, donde las personas se disfrazan, y de otras propias de las culturas de los alumnos

Curso CFP 320-12- Inicio bis

Debido a no sé cuál problema informático o bien a mi falta de pericia en el uso de blogger, no consigo visualizar en el blog porfolio, el comentario publicado en el momento inicial del curso, y que vuelvo a publicar ahora, al final del mismo.

CURSO DEL CENTRO DE FORMACION DE PROFESORES DEL IC 320-13
LENGUA Y COMUNICACIÓN

El día 4 de marzo, inicié el curso del Instituto Cervantes CFP 320-13, Lengua y comunicación. Al igual que el curso anterior, estoy convencida va a suponer un enorme enriquecimiento.

M1. La comunicación. UF 1. Actividad 1, ¿Qué es comunicar?

Se nos pide, en la actividad 1 (del M1, UF1) que "Teniendo en cuenta las dos caras de la comunicación, redacte su propia definición de comunicación"

Esta ha sido mi respuesta: Las dos caras o los dos compenentes de la comunicación son, por un lado, la transmisión de datos, informaciones, conceptos, ideas, puntos de vista, etc. con un objetivo concreto: informar, pedir, ofrecer, etc , y por otro lado, la creación de estados mentales en otra persona o grupo.




Actividad individual previa a la puesta en común. M3, UF2, Act.4

A continuacíón, expongo mi propuesta para la actividad 4,  de la UF2 del M3, que he compartido con mi grupo (el 5) con el fin de llegar entre todos, a una puesta en común final:
 
FICHA EXPLICATIVA DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA

Título de la actividad:

 Un fin de semana en la ruta de los balnearios de Aragón: descanso, naturaleza y visitas culturales.
Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje:

 Dirigida a alumnos a partir de 15 o 16 años, con un nivel intermedio-alto y que estén aprendiendo la lengua en su insituto o en una academia o escuela de idiomas.

 
Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?):
 
Planificar un viaje de fin de semana para dos parejas de adultos. Quieren visitar la ruta de los balnearios aragoneses. Para ello, uno de los integrantes de las dos parejas, se dirigirá a una agencia de viajes para obtener información sobre dónde alojarse, precios para un pack de fin de semana, sitios para comer y lugares que visitar.

Funciones comunicativas que se practicarán:
 
- Pedir, dar y obtener información para planificar un viaje de fin de semana: cómo llegar, precio del alojamiento, lugares para ir a comer, sitios históricos a visitar y actividades.
- Aconsejar/desaconsejar y dar opiniones sobre la información solicitada.
- Describir lugares, objetos materiales y sensaciones.

Material necesario:

Folleto informativo “Aragón Termal” (sólo para los alumnos de grupo A)
Dos fichas, una para el alumno A y otra para el alumno B.
La ficha del alumno A, sería la siguiente:

Ud. es empleado de una agencia de viajes y el alumno B es un cliente que quiere pasar un fin de semana con su pareja y otra pareja de amigos. Diseñe un pack de actividades en el balneario Sicilia para un fin de semana y explique las ventajas que ofrece este plan. Antes, rellene la siguiente información:
Información general sobre el Balneario Sicilia
Información sobre los tratamientos que ofrece el balneario
Sitios históricos y parques naturales
Dónde comer
Ventajas y recomendaciones
Anotar información sobre: cómo llegar, página web, teléfono, precios
Anotar qué tratamientos y servicios ofrece (por ej. Jardín Termal)
Anotar información sobre el Monasterio de Piedra y el Santuario de la Virgen del Jaraba
Anotar información sobre el restaurante que aparece en el folleto



La ficha del alumno B, sería la siguiente:

Usted desea pasar un fin de semana en el balneario Sicilia de Aragón, del cual le han hablado muy bien. Va a ir con su pareja y otra pareja de amigos. Quieren un plan que les permita relajarse, pero también desean visitar algún sitio histórico o parque natural. Se dirige a una agencia de viajes y solicita que le diseñen un pack de fin de semana que se adecúe a sus necesidades, para ello, pedirá al alumno A que le recomiende qué hacer. Antes de dirigirse a la agencia de viajes, se anota las preguntas que desa realizar, para ello, rellene la siguiente ficha:

Pedir información general sobre el balneario Sicilia
Obtener información sobre los tratamientos y servicios que ofrece el balneario
Pedir información sobre sitios históricos y parques naturales que se puedan visitar durante el fin de semana
Pedir al alumno A, empleado de la agencia de viajes, recomendaciones sobre qué hacer.
Cómo llegar, página web, teléfonos y precios par un fin de semana




Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que
hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):

Los alumnos trabajarán en parejas. El alumno A es el empleado de la agencia de viajes, el alumno B es el cliente.

Fase 1: actividad individual
El alumno A lee el folleto informativo y rellena su ficha a partir de la información que ha leído en el folleto.
El alumno B rellena su ficha

Fase 2: A continuación, los alumnos conversan y recrean una escena en la cual el alumno B es el cliente que se dirige a la agencia de viajes donde trabaja el alumno A. El alumno B expresa sus necesidades y pregunta al alumno A sobre cada una de las informaciones señaladas en la ficha. El alumno A, informa al B sobre los aspectos que éste le plantea.

Fase 3: Los alumnos deben diseñar en común un pack de actividades para el fin de semana, a partir de la información y recomendaciones que ha proporcionado el alumno A,que se adapte a las necesidades del cliente (alumno B)

Duración aproximada de la actividad:

Fase 1, se realizará en casa: 30 minutos
Fase 2: 20 minutos.
Fase 3: 20 minutos.
   
Aspectos que me parecen interesantes de la actividad:

 Se trata de una actividad de vacío de información, donde los alumnos tienen información diferente que deben compartir para llegar a un objetivo común: planificar un fin de semana por la ruta de los balnearios de Aragón, por lo que se produce un auténtico intercambio comunicativo.
  
Crítica de los aspectos que no me parecen adecuados:
 
El alumno A, tiene más carga de trabajo que el alumno B, ya que tiene que leer previamente el folleto comunicativo, es decir, se le pide que realice antes una actividad de comprensión oral que no se pide al alumno B.

Además, el folleto me parece demasiado extenso, es decir, contiene información no necesaria para realizar la actividad. Si bien es cierto que el folleto es interesante por cuanto contiene un vocabulario muy completo y presenta una complejidad alta, se podría realizar la actividad a partir de un folleto más sintético, especialmente si se tiene en cuenta que sólo va a tener que leerlo el alumno A.

Sugerencias de mejora:
 
Teniendo en cuenta los inconvenientes apuntados, y la descompensación entre el trabajo de ambos alumnos”. Lo desable sería que también el alumno B tuviera que realizar previamente alguna actividad de comprensión escrita, a partir de un texto, o bien sustituiría el folleto por otro de carácter explicativo, más sintético y con menos “literatura.

Actividad en grupo. M2, Uf2, actividad 4

Se nos pide que contestemos una serie de cuestiones y que las compartamos con nuestros compañeros, y que analicemos una puesta en común final.

Mis respuestas han sido las siguientes:


Resumen de 10 líneas del artículo de Victoria Escandell.
 
Las interferencias pragmáticas se producen cuando los aprendientes de una lengua, aplican a ésta los supuestos y las pautas de conducta que rigen en su lengua materna o en otra lengua aprendida con anterioridad. Existen dos tipos (Thomas, 1983), las interferencias pragmalíngüísticas y las sociopragmáticas (IPL y ISP en adelante). Constituye una IIPL, el uso en una lengua de una fórmula propia de otra, con un significado del que carece en la primera. Afectan muy especialmente los aspectos más convencionalizados y ritualizados de las relaciones interpersonales. En ocasiones, puesto que están siempre asociadas con fórmulas fijas, son fáciles de detectar. En otras, resulta más difícil, ya que para detectarlas necesitamos tener conocimientos acerca de la cultura del país del hablante e incluso de la valoración social que en éste recibe el uso de ciertas expresiones. Aún más sutiles son las IPL asociadas a la fercuencia de uso de las diferentes estrategias que pueden utilizarse para realizar un mismo tipo de acción. Las ISP consisten en el traslado a otra lengua, de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de otra cultura, y son aún más difíciles de detectar que las IPL.
 
Cree que un enfoque que dé importancia a la práctica funcional puede ayudar a evitar las interferencias pragmáticas?
 
El enfoque funcional, no sólo da importancia a la gramática, al léxico, a la fonética, etc (a la estructura), sinó también a la adecuación o no dentro de la sociedad a la que pertenece la lengua meta de determinadas estructuras o expresiones para comunicarse, por lo que puede ayudar a evitar interferencias pragmáticas.
 
Buscar un ejemplo de actividad diáctica que pueda servir para prevenir interferencias pragmáticas:
He encontrado las siguientes dos actividades que pueden servir para prevenir o evitar interferencias pragmáticas.
 
En éste, encontramos diferentes actividades (2a y 2b) relacionadas con los hábitos y las costumbres españolas, que pueden servir para que los alumnos conozcan ciertos usos propios de nuestra cultura (por ejemplo, cuando alguien viene a nuestra casa se la enseñamos y el invitado debe elogiarla; cuando alguien nos hace un regalo, casi siempre lo abrimos delante de esa persona y se lo agradecemos; en una situación informal no consideramos impuntualidad llegar unos minutos tarde, etc.) También hay actividades (como por ejemplo la 1.d) donde se explica el significado de expresiones cuyo significado literal no coincide con el significado que le asociamos (como por ejemplo sucede con la expresión “meter la pata”).
hay un epígrafe que lleva por nombre “Las convenciones sociales (puntualidad, regalos, vestidos, comidas y bebidas, tabúes, despedida...)
  • En el lugar de estudios y en el trabajo
  • Otras convenciones
  • Visitas y hospitalidad: puntualidad, regalos, comportamiento, temas de conversación (tabúes, etc.), etc.
Un ejemplo de actividad relacionado con dichas convenciones sociales, podría consistir en pedir a los alumnos que en grupos, grabaran una escena en la cual unos extranjeros acuden a una visita a casa de una pareja de españoles (similar a la actividad analizada en el módulo 1, Manual Nuevo Gente 1, pp 102-103) “Una película” ed. Difusión, 2004) y que luego la expusieran delante de sus compañeros en clase. En dicha representación pública, el profesor, señalaría si los comentarios y comportamientos que los alumnos han grabado, son los correspondientes a la cultura española.
Por qué son idóneas estas actividades para ese objetivo?

Estas actividades pueden ser adecuadas para el objetivo señalado, puesto que al conocer ciertas expresiones y comportamientos típicos de la sociedad española, evitará que en la vida real, en situaciones parecidas a las analizadas en clase, los alumnos se extrañen ante determinados comportamientos o ante el uso de ciertas expresiones. Así por ejemplo, un alumno oriental no se sentirá molesto ni se extrañará si al ofrecer un regalo a un amigo español, éste se lo agradece y usa expresiones como: Muchas gracias, es muy bonito, me encanta!