martes, 26 de marzo de 2013

Puestas en común finales M2 del grupo 5

A continuación, cuelgo las puestas en común finales del Módulo 2, a que hemos llegado los integrantes del grupo 5.

- UF 1, Activ. 3

¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la actividad B porque no restringen las fórmulas a utilizar, mientras que en la A se pide que empleen únicamente el imperativo o poder+infinitivo.

¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
Ambas actividades pueden ser perfectamente válidas para enseñar a formular peticiones. Será el profesor el que escoja una u otra acorde al nivel del alumno. Si bien la actividad B es más completa porque engloba el caso de la petición del empleado hacia el jefe y viceversa (diálogo), dando mucha libertad en las fórmulas y registros a utilizar, lo cual se parece más a una práctica de la vida real con otro compañero; la actividad A puede ser más adecuada para un nivel inicial donde sea necesario guiar al alumno indicándole qué fórmula debe utlizar.

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
Los planteamientos de las dos actividades son distintos pero con el mismo fin, en el primer caso la actividad es individual y en el segundo es grupal, el primero da las pautas de cómo hacerlo y el segundo simplemente se atiene a que ya las sabe y refuerza con el ejercicio. Por eso, creemos que las dos actividades valoran la capacidad del alumno a formular peticiones, aunque, evidentemente, tendremos que tener claro los criterios a valorar en base a la gramática, al léxico, a la adecuación... propios de cada nivel.

¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Las dos sirven pero deberían aplicarse con criterios diferentes dependiendo del nivel del alumno.
En un nivel A1-A2 o para introducir el tema de las peticiones, utilizaríamos la A pues se guía al alumno y es más sencilla. Pero a medida que el alumno progresa y conoce más fórmulas, el formato de la actividad B es perfecto pues establece un diálogo y es más abierto en cuanto a fórmulas y registros.

- UF2, Actividad 4:

1. Conclusión final común del artículo de M. Victoria Escandell “El fenómeno de la pragmática” (UNED)

La influencia de la pragmática es tal en el uso de la lengua, que sus diferencias con respecto a otras culturas, provocan malos entendidos o interferencias importantes que pueden dar lugar a juicios realmente negativos por parte de los interlocutores. Estas interferencias son debido al traslado de los usos lingüísticos (interferencias pragmaticoligüisticas) y conceptos y comportamientos culturales (Interferencias sociopragmáticas) del idioma nativo al extranjero. Las interferencias Pragmalingüística afecta muy especialmente a las fórmulas convencionales: En ocasiones estrategias compartidas presentan distinta frecuencia de uso debido a connotaciones diferentes y fórmulas utilizadas resultan conceptos y significados distintos al de otras culturas. En las interferencias Sociopragmática, las perspectivas de comportamiento social varían y en ocasiones chocan entre distintas culturas. Estos traslados o interferencias, aunque son hechos naturales del alumno, deben ser corregidos, y tenidos en cuenta por el profesor durante el aprendizaje.


2. Actividades didácticas sobre las interferencias pragmáticas:

- Actividad 1: En el mercado
Objetivo: Saber comportarse y comprar productos necesarios para hacer una receta de cocina en un supermercado.

1º se les proporciona una ficha con la receta dónde se les indica los productos que deben comprar.
Por parejas: Los alumnos anotarán en la ficha en qué departamentos del supermercado tendrán que dirigirse para comprarlos y harán un juego de rol donde uno es el vendedor y el otro el comprador siguiendo las siguientes pautas al mismo tiempo que, tienen como ejemplo unas fotografías de diferentes vendedores y clientes en una panadería, frutería, etc.
- Saludar al entrar
- Esperar a que el tendero pregunte por el siguiente cliente
- Pedir lo que se quiere
- Esperar a que lo sirvan
- Pagar
- Despedirse
Tendrán que utilizar el tratamiento de cortesía adecuado, utilizar las formulaciones de petición conocidas, y por último, comentar la vestimenta del vendedor y colocación de productos y el contacto físico entre los personajes.
Por último, se hace una puesta en común de toda la clase y se comentan las concordancias y las diferencias
Razonamiento: Esta actividad ayuda a evitar interferencias tanto de tipo lingüísticopragmáticas como sociopragmática aprendiendo a utilizar las fórmulas léxicas, el registro léxico adecuado al tratamiento delos personajes, a conocer cómo es el mecanismo o la secuencia de acciones en la compra y las expectativas de comportamiento (distancia física, manipulación o no de alimentos, higiene, etc.).


- Actividad 2: Sentados a la mesa
Actividad inspirada a partir de la encontrada en http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_01/08102001.htm
Objetivo: Analizar el comportamiento, costumbres y uso lingüístico verbal de una familia española sentada a la mesa.
1º Se visiona la escena de una película de una familia española sentada a la mesa, primeramente sin la voz de la película.
A continuación, cada alumno anotará las impresiones percibidas del vídeo en base a los siguientes criterios:
- ¿De qué tipo de reunión se trata?
- ¿Cómo es la gesticulación?
- ¿Cómo discurre el diálogo? (cordial, agresivo, etc.)
- Imaginarla conversación de los comensales
- Disposición de los platos y cubiertos en la mesa
2º A continuación, se pasará a una puesta en común de los mismos planteamientos (anotándolos el profesor en la pizarra) comentando y razonando los criterios y viendo las diferencias con sus respectivos países.
3º Por último, se visiona de nuevo la película con la voz y se puede hacer comentarios sobre lo anotado anteriormente y lo que ahora se percibe con la voz (incluido el tono).
Razonamiento: La actividad propone concentrarse en no tanto en los aspectos lingüísticos como aquellos otros factores no verbales que están presentes en la comunicación, analizando, por ello, conceptos como la expresión gestual, el concepto de reunión familiar en España alrededor de una mesa, etc. para luego comprobar su interacción con el lenguaje verbal.

- Actividad 3: Despedida de soltera
Objetivo: Reconocer la celebración de una despedida de soltera a través las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de la cultura y contrastarla con las de los alumnos.
Por grupos, se proporciona a los alumnos varias imágenes desordenadas con una secuencia de diferentes situaciones de una despedida de soltera (personajes disfrazados iguales a excepción de uno, escena en un restaurante, escena en la calle donde se aprecia que otras personas no están disfrazadas, escena en un bar, etc.) que tienen lugar en una despedida de soltera. En base a ello se les pedirá:
- Averiguar de qué celebración se trata.
- Ordenar la secuencia de situaciones
- Comentar lo que pasa en cada escena a partir de las pistas de los objetos, ambientes y diálogos que se ven en las escenas.
- Comentar el comportamiento de los personajes.
Razonamiento: La actividad ayuda a detectar una costumbre española y el comportamiento de sus protagonistas diferenciándolas de otras costumbres españolas parecidas, donde las personas se disfrazan, y de otras propias de las culturas de los alumnos

No hay comentarios:

Publicar un comentario